Dan Brown. El arte de forrarse

Autor: Lerrimer | Categorías: , , , ,

El mundillo de la literatura me fascina. Y cuando hablo de mundillo, me refiero a todo lo que rodea a lo puramente literario, esto es, las editoriales y los autores, y por supuesto, su idiosincrasia: la pasta. Desde niño, en el cole, te atacan día sí, día también con la misma cantinela: "hay que leer libros, que leer es muy bueno" Pero, joder, deberían enseñar también que hay ciertas obras literarias que más allá de ser pura bazofia escrita son desaconsejables para la salud mental.

Uno de aquellos escritores, que utilizan la pluma como un salchichón de Vic es el celebérrimo Dan Brown. A quien dedicamos el artículo.


"¡¿Escribir con calidad?! !Por favor, soy Dan Brown!"


Seguir Leyendo...
Allá por el año 2003, Dan Brown saltó al escenario mundial con la publicación de El Código da Vinci, a pesar de que ya había publicado tres novelas con anterioridad, fue ésta la que le convirtió en escritor de culto de masas de encefalograma plano. La fama de la novela viene precedida por una agresiva publicidad indirecta. Y es que la Santa Iglesia, madre de dios (y esas cosas), puso el grito en el Cielo (para que San Pedro les escuchara, digo yo) por semejante hereje, y ya sabemos que a los de El Vaticano les mola mucho eso de quemar herejes, física o figuradamente.
El resultado fue el contrario al esperado, y corrió como la pólvora el rumor de que era un libro que destapaba las verdades más ocultas del turbio y oscuro pasado católico apostólico romano. Y así fue cómo cayó en mis manos.


Esta foto es de la película, todo el mundo sabe que los cardenales negros viven con los Reyes Magos.

La novela en sí, de ficción, no olvidemos, es de sobra conocida, así como su paupérrima calidad, personajes, diálogos y documentación histórica. Vamos, nada que nos sorprenda en el típico thriller norteamericano. El hecho diferencial, y que la hace tan famosa, a pesar de Tom Hanks (cómo odio a este tío, algún día escribiré sobre él) se encuentra en la polémica que suscita la interpretación que nuestro amigo Dan hace de algunas descripciones de obras de arte, así como de elementos arquitectónicos e incluso documentos históricos, que el mismo Brown afirma que "son veraces" (sic) pero que en ningún momento refleja en bibliografías o documentaciones. Sin olvidar que muchos historiadores rechazan estas descabelladas interpretaciones por considerarlas falaces, interesadas y subjetivas.

Todo lo anterior no impidió que El Código da Vinci se convirtiera en todo un best seller, con más de siete millones de libros vendidos, y que la adaptación cinematográfica haya batido records en taquilla. Como consecuencia directa, ahora sale a la venta la nueva obra danbroniense, y secuela de El Código da Vinci, más esperada por sus histéricos fans: El símbolo perdido. Un único dato a resaltar: En España se van a tirar más de 1 millón y medio de copias ¡1 millón y medio! El tiraje de las memorias de Gabriel García Márquez ascendió a un millón, un tercio menos. A poco que el amigo Dan se lleve un par de euros por copia... sin olvidarnos, cómo hacerlo, de los editores. Creo que ya tenemos financiadas por tiempo indefinido las disparatadas aventuras del apolíneo Robert Langdon contra los pérfidos europeos rancios. Estoy deseando ver la trilogía en el cine.


- Juraría que esas celosías antes no estaban ahí.
- 'Tcht! Calla, que las ha puesto Dan Brown para argumentar su nuevo libro.

1 Response to "Dan Brown. El arte de forrarse"

  1. gravatar Unknown Says:

    ¿Qué les pasa a los duelistas que ya no escriben nada?

Comenta la entrada